Desde la línea del horizonte de Nueva York 
18.3.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Ayn Rand
Entrega  
15.3.14
Etiquetas: citas
 Error de precisión  
14.3.14
Etiquetas: Paniasis de Halicarnaso', personajes
Propiedades  
12.3.14
Etiquetas: preguntas
Filosofando  
11.3.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Hannah Arendt
Simplificaciones  
10.3.14
Etiquetas: aforismo
   Acabado 
9.3.14
Etiquetas: microcuento
 Acabamientos  
8.3.14
Etiquetas: citas, escrito, texto, Umberto Eco
 Borrachos  
7.3.14
Etiquetas: borracho, España, Leopoldo María Panero, personajes
  Crianzas 
6.3.14
 Bailando con monstruos  
4.3.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Thomas Hobbes
 Suma 
2.3.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Escritura anodina  
1.3.14
Etiquetas: citas, escritura, frase, Nicolás Gómez Dávila
 Ferrocarriles  
28.2.14
Etiquetas: personajes
Inercias  
27.2.14
Etiquetas: comunicación, Gutenberg
 Agresividad 
26.2.14
Etiquetas: preguntas
  Obligados a vivir 
25.2.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Albert Schweitzer
 Oquedad 
24.2.14
Etiquetas: aforismo
Sin final  
23.2.14
Y no fueron felices con lo cual su cuento nunca terminó.
Etiquetas: cuentos diminutos
  Novelas
22.2.14
Etiquetas: citas, Leonid S. Sukhorukov
'El apañao'
21.2.14
Entendí lo de su apodo la mañana de domingo que, resacoso y semidesnudo, caminaba tambaleante por el pasillo del piso de estudiantes en busca del cuarto de baño y me topé con una señora, remilgada y de aspecto cuidadísimo. ¡Qué susto! La madre de un compañero de piso que entraba como Pedro por su casa a visitar a su hijo, ¡y tenía hasta llave de la casa! Había venido a pasarle revista a su hijo, para que no le falta de nada y mantuviera aquel aspecto tan peripuesto que siempre mantenía.
El apañao tardó doce años en terminar la carrera de Medicina. Se pasaba las horas subrayando cada línea de los libros de texto y de los apuntes fotocopiados, con rotuladores de diferentes colores, con tal parsimonia y pulcritud como si tuviera toda la eternidad por delante.
Recuerdo que fraguó amistad con un interno de un colegio mayor del Opus Dei. Por lo que contaba de la experiencia de su amigo, pensé que acabaría ingresando en esa institución. Sus ideas eran tan estrambóticas como él y no hubiera desentonado.
No fue así, me contaron que se casó, tiene una familia y trabaja como funcionario de prisiones. En la la enfermería de la prisión dado su extenso conocimiento médico.
Etiquetas: personajes
Teología de la información  
20.2.14
La escritura de la felicidad  
18.2.14
—¿Alguna vez fue usted Jueves?
—A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro.
—O que se ha propuesto ser, señor  .
—El juego de ponerse límites a sí mismos es uno de los secretos placeres de la vida.
—Eso es un aprendizaje.
—La única educación eterna es ésta: estar lo bastante seguro de una cosa, para atreverse a decírsela a un niño.
—A los niños no paran de contarles cuentos, ahora más con los medios de comunicación.
—El periodismo consiste en buena medida en decir "Ha muerto el señor Jones" a gente que no sabía que existiera un tal señor Jones.
—La gente es crédula, lo cree todo.
—Lo malo de que los hombres hayan dejado de creer en Dios no es que ya no crean en nada, sino que están dispuestos a creer en todo.
—Vivimos entre contradicciones.
—Siempre se ha creído que existe algo que se llama destino, pero siempre se ha creído también que hay otra cosa que se llama albedrío. Lo que califica al hombre es el equilibrio de esa contradicción.
—Eso o su estupidez.
—Es una prueba de cortesía escuchar disquisiciones sobre cosas que se conocen bien, de quien las ignora en absoluto.
—Ante eso lo mejor es callar.
—El silencio es la réplica más aguda.
—Es ley de vida.
—En todo placer y goce de la vida hay algo ficticio, como un esfuerzo o propósito personal para conseguir que aquello nos dé de veras satisfacción. Esta es la impureza del placer y, al mismo tiempo, una ley de vida.
—Lo que más nos satisface son los sueños.
—Hay algo que da esplendor a cuanto existe, y es la ilusión de encontrar algo a la vuelta de la esquina.
Etiquetas: aforismo dialógico, Gilbert Keith Chesterton
 Esquivos 
17.2.14
Etiquetas: aforismo
Romances 
16.2.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 Irracionalidad
15.2.14
Etiquetas: citas, George Lakoff
Cándidos 
14.2.14
Etiquetas: Eufemo, personajes
Cinematógrafo  
13.2.14
 Pensando versos 
11.2.14
Etiquetas: aforismo dialógico, James Russell Lowell
Transitorios 
10.2.14
Etiquetas: aforismo
 Ente
9.2.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Órdenes confusos 
8.2.14
Etiquetas: citas, Zygmunt Bauman
Olimpos
7.2.14
Etiquetas: Eurífanes de Metaponte, personajes
Incompetencias  
6.2.14
Etiquetas: Laurence J. Peter, principio
Ovidiana 
5.2.14
Etiquetas: preguntas
Viaje a China 
4.2.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Pearl S. Buck
Viajante 
2.2.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Errados 
1.2.14
Etiquetas: citas, Pearl S. Buck
Personajes anónimos 
31.1.14
Etiquetas: personajes
Antibelicista 
30.1.14
 Sosegados 
29.1.14
Etiquetas: preguntas
 Gira el mundo 
28.1.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Stanisław Jerzy Lec
Proyecciones  
27.1.14
Etiquetas: aforismo
Despedida 
26.1.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Mundos ingrávidos 
25.1.14
Según Francis Bacon «la lectura hace al hombre completo; la conversación ágil, y el escribir, preciso». Leer, hablar y escribir, la república de las palabras donde habito. 
Etiquetas: citas
Alteraciones 
24.1.14
Etiquetas: Euríloco, personajes
 Consuelos
23.1.14
Una vida vivida 
21.1.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Lin Yutang
 Expatriados 
20.1.14
Etiquetas: aforismo
 Trabajo psíquico 
19.1.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Trágico vivir 
18.1.14
Etiquetas: Albert Schweitzer, citas
Resortes 
17.1.14
Etiquetas: Evandro, personajes
Mudanza 
16.1.14
 Con el vendedor de libros 
14.1.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Hermann Hesse
 Exención 
13.1.14
Etiquetas: aforismo
 Apelación 
12.1.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 Indignado grito 
11.1.14
Etiquetas: citas, Friedrich Schiller
  Desazones 
10.1.14
Etiquetas: Evémero de Mesenia, personajes
 Perdidos 
9.1.14
 Epifanía 
7.1.14
 Noche mágica 
6.1.14
En realidad lo de repartir juguetes montados en camellos cada seis de enero sólo era una coartada para volver a casa, tras una noche de juerga, al amanecer.
 Indigente 
5.1.14
 Tradición 
4.1.14
Desde que Pantagruel no había vuelto a la comida de Navidad, como hacía cada año, aquella casa no era la misma a la hora de celebrar las fiestas.
 Forense 
3.1.14
 Delincuentes 
2.1.14
 Nochenueva 
1.1.14
 Caridad 
31.12.13
Cada Navidad realizaba una buena acción y este año había decido mirarse en el espejo.
 Jam sesión 
30.12.13
  Dulces
29.12.13
 Navidad caníbal 
28.12.13
  Cuento
27.12.13
Etiquetas: cuentos de invierno, cuentos diminutos
  Mensaje real
26.12.13
Etiquetas: cuentos de invierno, cuentos diminutos
 Premonición 
25.12.13
Etiquetas: cuentos de invierno, cuentos diminutos
 Amores que matan
24.12.13
Etiquetas: cuentos de invierno, cuentos diminutos
 Estación
23.12.13
Era un cuento de invierno sombrío, helador. Todo el que lo leía se quedaba frío.
Pdt.-Bajo la etiqueta de ‘Cuentos de invierno’, esta semana y la siguiente estarán dedicadas a la publicación de micro cuentos, dado los días que se avecinan y como es tradición en esta bitácora. Que este tiempo os sea leve.
Etiquetas: cuentos de invierno, cuentos diminutos
  Evasión
22.12.13
Etiquetas: cuentos de invierno, cuentos diminutos
  Cronometrados 
21.12.13
Decía Marguerite Duras que «el mejor modo de llenar el tiempo es gastándolo». Quizás no gastamos el tiempo ya que más bien es el tiempo quien nos gasta a nosotros.
Etiquetas: citas, Marguerite Duras, tiempo
 Inexpertos 
20.12.13
Etiquetas: Filisco de Mileto, personajes
  Torre de Babel
19.12.13
Etiquetas: Babel, Ley de Poe, leyes epónimas
 Desde el puente 
17.12.13
Etiquetas: aforismo dialógico, Pessoa
 Flotabilidades  
16.12.13
Etiquetas: aforismo
 Visión 
15.12.13
El espejismo de su sonrisa le hizo creer que era una mujer real.
Etiquetas: cuentos diminutos
   Beodos 
14.12.13
  Añadidos
13.12.13
Etiquetas: Diágoras Melos, personajes
 La nuez
12.12.13
Etiquetas: Internet
 Encuentro en la vieja escuela
10.12.13
—En los liceos de Condorcet y Fénelon no tienen buen recuerdo de usted.
—La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que quiere.
—Por eso no consiguieron entender lo que era.
—Lo que los demás rechazan de ti, cultívalo. Eso eres tú.
―Pero eran sus maestros...
—No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría.
—Y dónde ponemos los límites.
—El tacto en la audacia es saber hasta dónde se puede ir demasiado lejos.
—Eso ayuda pero no es suficiente.
—Plantearse los menos problemas posibles es la única manera de resolverlos.
—A veces llegan solos.
—No se puede ser indiferente ante la contaminación interior del hombre.
—Ni renunciar a una cierta sensibilidad al arte o la poesía.
—La poesía es indispensable, me gustaría saber para qué.
—Esencial para los poetas.
―El poeta es un mentiroso que siempre dice la verdad.
—Y por ello llega más lejos.
―Lo consiguieron porque no sabían que era imposible.
―Le veo hoy algo negativo.
―Mi pesimismo no es sino una variedad del optimismo.
―Un optimista es más egoísta que un pesimista.
―Un egoísta es aquel sujeto que se empeña en hablarte de sí mismo cuando tú te estás muriendo de ganas de hablar de ti.
—Se estará labrando su futuro.
―El futuro no pertenece a nadie. No hay precursores, sólo hay rezagados.
―Quizás sean más felices.
—Es muy difícil hacer bella la felicidad. Una felicidad que sólo es ausencia de desdicha es cosa fea.
—Como la vida, señor Cocteau.
―La vida es una caída horizontal.
Etiquetas: aforismo dialógico, Jean Cocteau
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
