Traductores

20.2.25

 

En cada ser humano campa una interpretación diferente de la vida.



Sobresaturados

19.2.25

 

Demasiados asesores diciendo lo que tenemos qué hacer y cómo hacerlo.



Expectaciones

18.2.25

 

Más que el juego es la ilusión del juego la que nos satisface.



Sobrentendidos

17.2.25


Estamos implícitos en nuestro proceder.



 

Bucle narracional

16.2.25

 

Leyó su nombre en el cuento y entendió que se protagonizaba a sí misma mientras se leía.



Descanso

15.2.25


La confianza es la almohada del amor y el respeto.



Connatural

14.2.25

 

El amor fuera del amor es un sinsentido.



Espíritu del momento

13.2.25

 

Vivir con el espíritu de los tiempos porque lo que hoy es moderno mañana será clásico.



Reafirmantes

12.2.25

 

Alguna que otra vez se hace necesario reivindicarnos ante nosotros mismos.



Contornos

11.2.25

 

Demasiada luz nos desvela los sueños.



Chisporroteos

10.2.25

 

En el temblor, no en la duda, es donde nos sabemos chispa iluminadora de la oscuridad.



Flashback

9.2.25

 

Alexander revisa las fotos de su teléfono móvil. Se da cuenta entonces que las instantáneas que aparecen no las ha hecho él y que los personajes que retratados le son irreconocibles, menos por un pequeño detalle: aquel tatuaje.



Placibilidad

8.2.25

 

A veces la muerte es solo eso, el anhelo de descansar, de estar en paz con el mundo y con lo que somos.



Aguas tranquilas

7.2.25

 

Nadamos en la memoria del olvido y no llegamos a encontrar tantos momentos perdidos.



Acertados

6.2.25

 

Sin el riesgo de equivocarse nunca se puede saber si ha valido la pena vivir.



Dioscuros

5.2.25

 

Lo ominoso no es la sombra que nos acecha, sino la que proyectamos al huir de la luz.



Concurrencia

4.2.25

 

Inesperadamente, me siento perdido pero no me preocupa, sé que pronto me encontraré.



Evolucionabilidad

3.2.25

 

La realidad es estática, la imaginación dinámica.



Misterio

2.2.25

 

—Tengo un secreto que me hace vivir feliz.

—¿Y cuál es?

—Es impronunciable porque desaparece cuando se cuenta.



Peliagudo

1.2.25

 

Fácil es saber qué no se es, dificultoso saber qué somos.



Conjugados

31.1.25

 

Somos un siendo, un sido y un seremos.



Compromisos

30.1.25

 

Lo más comprometido es, en este momento, reivindicar lo que somos.



Masticaciones

29.1.25

 

Lo difícil no es vivir la vida, sino aceptarla tal como es.

Autocontemplaciones

28.1.25

 

Detestamos, ocasionalmente, en los demás todo aquello que somos incapaces de reconocer en nosotros mismos.



Malgastada

27.1.25

 

Sabemos que lo que nos mata es estar vivos pero hay quien muere sin haber vivido.



El encuentro

26.1.25

 

Rita caminaba distraída por la orilla de la playa mientras ve como las olas arrastran hasta el rebalaje una botella de cristal que gira por el impulso del mar. Curiosa la recoge para ver el mensaje que contiene. Tras extraerlo, mira el texto: «cuando leas este escrito sabrás que es tu letra y que te escribo desde tu pasado». ¿El pasado? ¿Qué pasado? No haya respuestas en su mente de quien pudo ser aquella mujer que ahora le escribía. Desconcertada volvió a leer aquellas palabras: «Tuviste una vida ¿no la recuerdas? La de una joven que se ató a un destino por un amor». Nada en su cabeza, no había nada que le recordara a aquella historia. Entonces miró al cielo y al amplio mar como para entender que le estaba ocurriendo, pero nada de aquello tenía que ver con ella y con su vida actual. Temblorosa desenrolló de nuevo el papel pero su contenido era distinto nuevamente: «No busques respuestas afuera porque están dentro de ti. Cierra los ojos y escucha lo que siempre has sabido y nunca has querido oír». Rita dejó caer el papel por un momento trastornada por un ligero vértigo mientras se preguntaba cómo era posible que el mensaje cambiara frente a sus ojos. Acariciada por la brisa del marina y llena de inquietud volvió a mirar el aviso donde pudo leer: «Te olvidaste de ti y durante años viviste para otros, para cumplir promesas que no eran tuyas». Una ráfaga de imágenes cruzó, en ese instante, su mente como un relámpago, mezclando una risa olvidada, unas manos escribiendo cartas a escondidas, un amor prohibido que la había cambiado para siempre, hasta poder entender que aquel texto que se reescribía a sí mismo no venía de otra persona, sino de una versión de ella que se reescribía. Una última frase se litografió en el papel: «El mar siempre devuelve lo que crees perdido. Si has encontrado esto, te has encontrado a ti misma».



Ontologías

25.1.25

 

De lo que pude haber sido soy lo que estoy siendo.



Favorecidos

24.1.25

 

Soy un ser afortunado: puedo caminar, reír, sentir la brisa del mar y el calor de la luz, hablar y ser escuchado, amar y ser amado...



Logrados

23.1.25


No se trata tanto de recuperar la juventud perdida como de mantener la dignidad adquirida.



Buscas

22.1.25


Explórate bien, igual descubres quién está dentro de ti.



Consentimientos

21.1.25

 

Desaparecer es un hecho que debe estar por encima de nuestro pesar y nuestro pensar con plácida aceptación.

Dudabilidades

20.1.25

 

Siempre somos un dilema entre un encuentro y un abandono.



Espacio felino

19.1.25

 

A Erwin Schrödinger le había desaparecido su gato y nunca llegó a saber si estaba vivo o muerto.



Perforaciones

18.1.25

 

La realidad es como un muro con el que a veces chocamos y otras somos capaces de traspasar.



Compensaciones

17.1.25

 

Implementar la alegría en los demás siempre puede ser una tarea agradecida.



Colapsados

16.1.25

 

Quien ama expande el Universo, quien es amado lo contrae.



Acometidas

15.1.25

 

No hay otra valía más ontológica que situarnos frente a nosotros cada día.

Batidas

14.1.25

 

Sólo tú puedes encontrar tu sitio en el mundo, lo único que vas a tardar un tiempo en hallarlo.

Indefinidos

13.1.25

 

Si no existe una verdad sino verdades, me pregunto de qué cantidad de verdad estamos hechos.

Calabaza frita

12.1.25

 

Mientras la mujer cortaba, a duras penas, trozos de carne vegetal anaranjada para meterla en la olla, la niña en un descuido introdujo el boletín de sus notas escolares. Y al padre le supo a gloria aquella comida.



Investigaciones

11.1.25

 

En la permanente búsqueda del sentido de ser encontramos la nebulosa del absurdo.



Preferencias

10.1.25

 

Me gusta la gente que se hace querer.



Naufragio vital

9.1.25

 

Siendo seres que nadamos en la nada, nos ahogamos en el minúsculo vaso de nuestra existencia.



Intensos

8.1.25

 

La edad es un potenciador de las sensaciones.



Alargamientos

7.1.25

 

Soy de demorarme en lo maravilloso del camino igual que cuando niño volvía de la escuela a casa.



Inestabilidades

6.1.25

 

No queremos salir de la zona de confort porque eso nos zarandea el alma.



La metamorfosis

5.1.25


Existen días que, cuando me levanto, tengo la extraña impresión de no reconocerme. No es que me haya cambiado el color del pelo o el timbre de la voz. Es más, si me miro al espejo me reconozco en todos los detalles de mi aspecto físico y, a pesar de ello, percibo una sensación distópica que zahiere mi alma. ¿El alma? ¿He dicho el alma? Eso es, siento como si una presencia inidentificada me hubiera robado mi sentido humano. Una especie de sustancia inmaterial infiltrada en mis células y en cada uno de mis órganos, pulsión, parpadeo y molestia sentimental. Algo informe que me ha colonizado y por lo que sospecho en qué me he convertido. Lo sé porque distingo, inequívocamente, cuando es otra máquina la que me habla desde su inteligencia artificial.



Derrumbes

4.1.25


Ocupo un espacio físico y ocupo una conciencia en un colapso de tiempo.



Sorteos

3.1.25


La inteligencia siempre debe de huir de la soberbia.



Subsumidos

2.1.25

 

Como quien no se moja en medio de un aguacero, estar triste en mitad de la alegría.



Unos

1.1.25


La sencillez es el exceso de los humildes.



Bifurcaciones

31.12.24

 

En esta vida te puedes quedar con lo que quieras: la pasión o la indiferencia; el amor o el desafecto; la ilusión o el desencanto; la esperanza o el desaliento. Tú verás.

Inexactitudes

30.12.24

 

Tanta perfección nos está matando.



El narrador plúmbeo

29.12.24

 

—Érase una vez…

—¿Otra vez?

—¿Otra vez qué?

—Érase una vez…

—Sí, otra vez, érase una vez…

—Eso ya lo sé que érase una vez, pero no sé si era la misma vez u otra.

—Y colorín colorado, este micro se ha terminado.



Empapamientos

28.12.24


Las personas que se dejan querer son poseedoras de un corazón esponjado.



De cerca

27.12.24

 

Cuando te acercas a las cosas ves como pierden su idealizada lejanía.

Poliédricos

26.12.24

 

De vez en cuando, me gusta sincerarme conmigo pero entonces me autodestruyo. Nunca termino de empatizar con todos los personajes que me pueblan.



Distanciaciones

25.12.24

 

Somos como esas aves que vuelan en bandadas hasta perderse en el horizonte.



Sustanciales

24.12.24

 

Es más que probable que nunca hayamos estado solos, ni completamente acompañados.



Deslizamientos

23.12.24

 

Que todo sea fácil se ha convertido en una comodidad que nos arruina.



Espectral

22.12.24

 

Al mirarse no encontró su reflejo. Y no, no es que fuera vampiro. Simplemente estaba ante un espejo invertido.



Tacto

21.12.24

 

La honestidad ante el mundo comienza en la honestidad propia.



Tardíos

20.12.24

 

Siempre llegamos tarde a las cosas que no nos esperan.

 

Inobedientes

19.12.24

 

No hay que hacerle caso a nadie, en todo caso extraer de las equivocaciones el conocimiento justo para avanzar.



Rendidos

18.12.24

 

Ante una persona amable solo cabe ser amable también.



Amontonados

17.12.24

 

Llega un momento donde las impresiones solapadas sobre otras previas nos otorgan un profundo latido existencial.



Tal cual

16.12.24


A las personas se las ama como son, sin correcciones.



Chupasangres

15.12.24

 

Dorotea arrastraba a diario su carrito de la compra por un itinerario invariable. Nadie la vio nunca comprar nada en ninguna tienda o comercio del barrio. Su vecina Adriana recelaba de ella y sospechaba que algo se traía entre manos. Bajo aquella apariencia de mujer distraída y solitaria, latía algún asunto turbio. Un día se plantó delante de Dorotea interrumpiendo su camino y la interrogó sobre el contenido del carrito. Ella, con una tierna sonrisa, le contestó: «cabezas». La palabra le rebotó dentro como si fuera un eco, mientras veía como se alejaba la mujer. ¿Cabezas?, sería una asesina en serie que mutilaba los cuerpos y los transportaba hasta un vertedero, pensó. Y de inmediato corrió tras de Dorotea para pedirle más explicaciones. «¿Cómo que cabezas?», la interpeló. «Sí, hija, cabezas de ajo, porque no sé si te has enterado de que, con la llegada del buen tiempo, ha comenzado la temporada de vampiros y están por todos lados».



Saciables

14.12.24


El vaso de agua nunca tiene sed.



Fatum

13.12.24

 

El amor no es una elección.



Hilaridad

12.12.24

 

Cuando la verdad parece un puro chiste, la gente ríe sin pararse a pensar.



Catábasis

11.12.24

 

Si has estado alguna vez en el infierno lo que menos esperas es poder salir de allí.



Por los jardines de la serenidad

10.12.24

 

—Hace una tarde estupenda y aun así siento que somos prisioneros en una botella de cristal cuyas paredes transparentes nos hacen creer en la ilusión de la libertad.

—El sentido de la vida es que termina, y en su final encontramos su mayor verdad. No es la felicidad lo que buscamos, sino la intensidad; algo que ilumina la monotonía y el gris de los días. La vida es un resplandor fugaz entre dos oscuridades.

—Y tanto que lo es, pero en ese intermedio entre una nada y otra nada, cuál es el relleno. 

—No vivimos para nosotros solos. Vivimos en compañía, en la memoria, en el amor de los otros. Cada uno tiene su propio tiempo, su propio ritmo, y la vida se despliega en estos latidos. Lo importante no es lo que hacemos, sino lo que sentimos mientras lo hacemos.

—Lo que sentimos en toda su extensión.

—La vida no es una cadena de episodios, sino una corriente de conciencia en la que lo más trivial y lo más profundo coexisten. Los pequeños actos y las percepciones fugaces son lo que realmente constituye la vida que es, a la vez, aterradora y maravillosa. Solo necesitamos aprender a sostener ambas emociones sin caer.

—Un diccionario es una cárcel de palabras?

—Desde luego, es posible atrapar las palabras y disponerlas por orden alfabético en los diccionarios. Pero las palabras no viven en los diccionarios, viven en la mente. La prueba es que, en los momentos de emoción, cuando más necesidad tenemos de ellas, no encontramos ninguna. Y, sin embargo, allí está el diccionario a nuestro servicio, con medio millón de palabras en orden alfabético.

—Nadie debería decirnos si la escritura es mala o buena porque no hay otro valor que el placer de su creación.

—Escribir lo que uno quiere escribir, es lo único que importa; y que eso importe por siglos o por horas, es lo de menos. La tarea del escritor no es sólo registrar lo visible, sino captar lo invisible, las corrientes subterráneas de pensamiento y emoción.

—Y algunas cosas más.

—El escritor se dirige no solo al lector presente, sino al lector del futuro, a quien le entrega la antorcha. Escribir es ese interminable intento de capturar lo imposible. No hay nada más apasionante que sentarse ante una página en blanco y crear algo que nunca ha existido. Escribo para comprenderme a mí misma y al mundo que me rodea.

—En su ensayo ‘Una habitación propia’, sostiene que una mujer necesita tener ingresos y un lugar para escribir.

—Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción. Imagina lo que hubiera escrito Shakespeare si hubiera tenido una hermana igual de talentosa que él, pero sin educación ni independencia.

—¿Y el amor es una ilusión?

—El amor no es solamente lo que das, sino lo que permite que otros descubran en ti. El verdadero amor es el que se mantiene en equilibrio entre dar libertad y sostener el corazón. El amor es más que físico; es el lazo de la comprensión, de la imaginación compartida.



Imantaciones

9.12.24

 

Lo asombroso de los lunes es que todos saben dónde tiene que ir.



Humor negro

8.12.24

 

Estaba muerto de risa cuando el forense contó el chiste de su fallecimiento.



Abjurados

7.12.24

 

Es difícil reconocer a ese otro yo que nos abandonó.



Vaciados

6.12.24

 

Llorar nos vacía de tristeza.



Fantasmagoria

5.12.24

 

No sé si existo o no pero me late el corazón.



Pérdidas temporales

4.12.24

 

Ahorramos tiempo para perderlo inmediatamente después.



Una salida por Djurgården

3.12.24

 

—Me alegra encontrarla esta tarde en el parque tan propicio para las parejas y el amor.

—Debes casarte por amor o arruinarás tu vida. [...] Estoy segura de que vas a hacer lo que todo el mundo considerará extremadamente imprudente, pero conociéndote como te conozco, creo que se te debe permitir hacer lo que creas mejor. Después de todo, el amor es un gran pacto.

—Isabel, usted escribió que el desamor puede ser devastador.

—El desamor provoca una sensación de estar muerta en vida. Es un estado en el que se anhela vivir plenamente, pero se siente como cenizas. Aunque ese amor puede causar dolor, también es lo que nos hace sentir vivas. A veces, desearía maldecirlo, pero reconozco su importancia en mi existencia.

—Suena como una lucha interna porque el tiempo pasa factura.

—Al llegar a una cierta edad, el atractivo de un hombre se vuelve insignificante en comparación con la alegría de la infancia. La inocencia y la pureza de un niño pueden ser más valiosas que las complicaciones del amor adulto.

—¿Maduró el mundo con el sufragio femenino?

—El derecho al sufragio es, sin duda, la reivindicación más elemental para las mujeres. Sin él, carecemos de independencia y personalidad jurídica. La igualdad política es la llave de la verdadera igualdad. Sin este derecho, las mujeres seguirán siendo ciudadanas de segunda clase.

—Y la Educación debe ser parte de este proceso de igualdad.

—Absolutamente. Las mujeres y los hombres no podrán ser verdaderamente iguales hasta que ambos sean educados con los mismos derechos y responsabilidades desde la infancia. La educación es fundamental para empoderar a las mujeres y permitirles participar plenamente en la sociedad.

—Pero no basta con exigir derechos, sino que también hay que asumir obligaciones. ——Hablar de igualdad implica una responsabilidad compartida. No se trata solo de obtener derechos, sino también de cumplir con nuestras obligaciones como ciudadanos. La igualdad no puede ser una carga para unos pocos; debe ser un compromiso colectivo.

—Su obra relaciona la familia y la identidad.

—Nunca olvidaré cómo me agradaba que mi madre dijera que yo era la imagen fea de mi tía. A pesar de ser un cumplido peculiar, me ayudó a aceptar mi identidad. Además, cuando regresé a Málaga y le mostré a mi madre el dinero que había ganado, sentí un inmenso orgullo. No eran solo números; era la prueba de que podía ganarme la vida y asegurar mi futuro.

—¿Y qué siente al pensar en el matrimonio en relación con su deseo de independencia?

—Cuando pienso en el matrimonio, siento lo mismo que cuando estaba en el convento: una sensación de atadura. No quiero estar atada. Valoro mi libertad y la posibilidad de ser dueña de mi propio destino.



Dudas certeras

2.12.24

 

Habremos llegado aquí por pura casualidad, no me cabe duda, pero lo cierto es que es donde estamos.



Genios

1.12.24


Miró el móvil. Le pareció un objeto frío y sin vida. En su pantalla oscurecida se reflejaba el paisaje del horizonte que entraba por la ventana. Ningún mensaje, ninguna llamada, sonido, alerta, requisitoria de su atención. En ese lapso de tiempo que le percibió demasiado extenso, comenzó a inquietarse. Después se sintió calmado y pensó que, como caja de Pandora, de allí salían todos sus males. A continuación, observó unas manchas sobre la superficie azabache y frotó con un paño de fieltro tres veces. Lo que sucedió, seguidamente, tenía muchas similitudes con lo narrado en un cuento oriental. Fue entonces que una voz casi humana le dijo: «despierta Aladino».



Poluciones

30.11.24

 

Las emociones nos contaminan de fabulosas mentiras.



Desmemoriar

29.11.24


Escribo para olvidar lo que escribo.



Depreciaciones

28.11.24

  

Tal vez nunca conozcas lo que tú vales.



Remanentes

27.11.24

 

Lo que queda después del amor ya no somos nosotros.



Ocurrencias

26.11.24


—La casa se hace más grande y más cuando se vacía de personas y, entonces, es cuando surgen las elucubraciones.

—Estando solita en casa una tarde, cogí un lápiz y una cuartilla y empecé a esbozar un diccionario. Al principio, pensé que sería un trabajo breve, unos seis meses, pero se convirtió en 15 años. Esta labor es un reflejo de mi compromiso con la lengua y con la idea de que cualquier libro, en cualquier lugar, debe estar al alcance de cualquier persona.

—Usted suele decir que su diccionario es único en el mundo. ¿Qué lo hace diferente del diccionario de la Academia?

—El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío, no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad. Yo lo concebí como un instrumento para guiar en el uso del español, tanto para quienes lo tienen como idioma propio como para quienes lo están aprendiendo. Mi enfoque es más práctico y accesible.

—Como para quien quiere aprender.

—La educación es la base del progreso. Considero que leer es un derecho, incluso espiritual. Debemos aspirar a una organización que permita que cualquier lector, en cualquier lugar, pueda conseguir cualquier libro que le interese. La igualdad en el acceso al conocimiento es fundamental.

—Ya no hay filólogos que dediquen media vida a hacer un diccionario como el suyo.

—Las nuevas tecnologías han convertido esta tarea en una labor colectiva. Ya no se trata de un esfuerzo solitario; el conocimiento y la lengua evolucionan constantemente, y es esencial que todos participen en este proceso. Este cambio es positivo, ya que enriquece el idioma y lo hace más inclusivo.

—¿La clase de su diccionario está en la usabilidad?

—La denominación de uso aplicada a este diccionario significa que constituye un instrumento para guiar en el uso del español, tanto a los que lo tienen como idioma propio como a aquellos que lo aprenden y han llegado, en el conocimiento de él, a ese punto en el que el diccionario bilingüe puede y debe ser substituido por un diccionario en el propio idioma que se aprende.

—Nunca te dejaron entrar en la Academia a pesar de su insigne obra.

—Desde luego, es una cosa indicada que un filósofo entre en la Academia y yo me quede fuera. Sin embargo, si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, dirían: «¡Pero, y ese hombre, ¿cómo no está en la Academia!?» Mi exclusión resalta las desigualdades aún presentes en el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres en el ámbito académico y cultural.

—¿Qué misión tiene un bibliotecario?

—El bibliotecario, para poner entusiasmo en su tarea, necesita creer en estas dos cosas: en la capacidad de mejoramiento espiritual de la gente a quien va a servir y en la eficacia de su propia misión para servir a ese mejoramiento.



Lentitudes

25.11.24

 

Demorarse no es llegar tarde, es enamorarse de cada sorpresa del camino.



La mirada desigual

24.11.24

 

Se asomó al balcón y la vio pasar fascinado de que siempre fuera ella pero cada día era distinta.



Pugnas

23.11.24


En la batalla del mundo habrás triunfado si sabes vivir bien y morir mejor.



Aplazamientos

22.11.24


No tengo prisa, por eso me demoro en cada instante que vivo.



Apegos

21.11.24


El deseo es el perro fiel de la conciencia.



Llanezas

20.11.24


Hace años escribí este aforismo: «Me emborracho con las puestas de sol y me drogo mirando el mar: soy un adicto a la belleza». Era una metáfora para tratar de explicar que se puede implementar en nuestras vidas cambios hacia experiencias que impacten menos en nuestro cuerpo y más en nuestro espíritu.

Desde entonces y hasta ahora, en contra de la norma social, no tomo alcohol, porque «Solo estamos preparados contra el paso del tiempo, cuando cada segundo se vive con plenitud y conciencia», argumento que suele espantar a algunas personas que lo escuchan. Por eso les digo que he llegado hasta ahí después de recorrer un camino tras una experiencia personal.

Ahora me entero que eso de cero alcohol o que hay que sustituir ese placer por otros como contemplar el mar o los ocasos, pausar la vida y disfrutar de los pequeños encantos, se ha puesto de moda entre personajes famosos y me temo otra colisión humana a favor y en contra.

Por eso digo que no me atrevo a decir que soy feliz y, sin embargo, me alegro con cada cosa sencilla que me es dada.

La felicidad no siempre se declara, pero se encuentra en lo simple. Al vivir cada instante con compleción, el tiempo se dilata y la serenidad nos envuelve, permitiéndonos disfrutar de cada resquicio de vida.

Extraer de cada partícula de tiempo el gozo necesario que nos lleve a la totalidad del sentido existencial. Es imposible detener el tiempo, pero sí dilatarlo viviéndolo en su integridad.

No tengo prisa y por eso me demoro en cada instante que vivo.



Estrujones

19.11.24


Somos seres solitarios ante la existencia pero el abrazo nos reconcilia con la soledad ajena.



Abstinencias

18.11.24

 

Existen personas que ayunan un día entero y sería más beneficioso pasar veinticuatro horas sin pronunciar una sola queja.



Paradojas

17.11.24

 

Decidió suicidarse porque nadie leía su novela y su muerte se convirtió en un superventas.



Ahondamientos

16.11.24

 

De pronto te sientes vacío y es el momento de escarbar en el sinsentido.



Atareados

15.11.24

 

Mientras la vida nos ocupa, no nos preocupa.



Formatos

14.11.24

 

Más que de libros prefiero hablar de lecturas.



Vibraciones

13.11.24

 

Vivir la agitación de la serenidad hasta sentir la plenitud del último resquicio de tu cuerpo.