Llamar la atención

19.3.15



Cada día surgen conceptos y definiciones que tratan de explicarnos la realidad que nos contextualiza. Uno de los que ha surgido ligado al desarrollo de Internet es el de la ‘economía de la atención’. En un mundo donde la información crece a diario, el consumo de atención es quien determina su economía, más porque es necesario ese bien tan preciado como es el tiempo. Por eso aprecio tanto el interés demostrado por quienes se acercan a leer este blog.



Reflejo

18.3.15



¿Es la melancolía un recordar no consciente?



Dominios

17.3.15



—La afirmación de la verdad propia necesariamente es excluyente de la afirmación de otras verdades.
—Puede ser, señor Castoriadis, porque somos seres que discriminan la realidad.
—La incapacidad permanente de pensar lo que es histórico se traduce en la impotencia que consiste en no hacer otra cosa que aplicar, una y otra vez, la misma abstracción a realidades que cambian constantemente.
—¿Hay que preguntar entonces más por lo que conocemos más que por lo desconocido?
—(…) la pregunta; ¿Qué proviene en lo que conocemos, del observador (nosotros) y que proviene de lo qué es? Esta pregunta no tiene respuesta ni nunca la tendrá.
—¿Cómo hay que aclararse? 
—Lo que llamo elucidación es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan.
—¿Y eso no nos lleva a la duda?
—Hay que cuestionar lo dado, esa es la función del saber.



Demoras

16.3.15



A veces debo esperarme a mí mismo, siempre me quedo atrás.



Frecuencia

15.3.15



Cuando el doctor le anunció que tenía una posibilidad entre un millón de morir, él preguntó que porqué número iba la cuenta.



Incultura

14.3.15



Hume advirtió: «Barbarie y arbitrariedad: tales son los atributos, aunque se los disimule con otros nombres, que constituyen, según podemos ver en todas partes, el carácter dominante de la deidad para las religiones populares». Opinión que no ha perdido peso con el paso del tiempo sino que ha ganado espacio.



Disminuidos

13.3.15



El filósofo Anniceris opinaba que «el paso del tiempo nos empequeñece». Pienso que será porque el ego se marchita.



Escritura obligatoria

12.3.15



Las nuevas tecnologías han forzado a muchas personas a retomar el hábito de escribir. El resultado, en muchos casos, es desastroso. Lo llamativo es ver como gente que había abandonado la escritura desde la escuela, vuelve a ella a través del Whatsapp o que quienes fueron alumnos de la Escuela de Adultos ahora son adictos a Facebook.



Aprovechamiento

11.3.15



¿Los avances de la gente inteligente los disfrutan los necios?



Conversación con ruido de fondo

10.3.15



—Señor Faulkner no piensa que es un contrasentido que la vida sea un cuento contado por un idiota
— La vida es un camino sin retorno.
—Y de voluntad de recorrerlo.
—No es que pueda vivir, es que quiero. Es que yo quiero. La vieja carne al fin, por vieja que sea. Porque si la memoria existiera fuera de la carne no sería memoria porque no sabría de qué se acuerda y así cuando ella dejó de ser, la mitad de la memoria dejó de ser y si yo dejara de ser todo el recuerdo dejaría de ser. Sí, pensó. Entre la pena y la nada elijo la pena.
—Y luego está trabajar para vivir.
—Una de las cosas más tristes es que lo único que un hombre puede hacer durante ocho horas, día tras día, es trabajar. No se puede comer ocho horas, ni beber ocho horas diarias, ni hacer el amor ocho horas... lo único que se puede hacer durante ocho horas es trabajar. Y esa es la razón de que el hombre se haga tan desdichado e infeliz a sí mismo y a todos los demás.
—Es su infortunio.
—Un hombre es la suma de sus desdichas. Se podría creer que la desdicha terminará un día por cansarse, pero entonces es el tiempo el que se convierte en nuestra desdicha.
—Ante eso ponerse a soñar lo puede aliviar.
—La sabiduría suprema era tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen.
—Eso inquieta a mucha gente.
—No te preocupes por ser mejor que tus contemporáneos o predecesores. Intenta ser mejor que tú mismo.
—Ya lo intento pero es necesario actuar.
—Los que pueden actúan, y los que no pueden, y sufren por ello, escriben.
—También hay que valer para eso.
—Para ser grande hace falta un noventa y nueve por ciento de talento, un noventa y nueve por ciento de disciplina y un noventa y nueve por ciento de trabajo.
—Es usted muy amable.
—Algunas personas son amables sólo porque no se atreven a ser de otra forma.




Inverosimilitudes

9.3.15



He vivido cosas inimaginables e imaginaciones muy reales.



Inveraz

8.3.15



Pidió la palabra y no se la dieron. Desde entonces es un hombre sin palabra.



Morir

7.3.15



Dice Umberto Eco que «el autor debería morirse después de haber escrito su obra. Para allanarle el camino al texto». Y yo en cambio muero mientras escribo.


Filtros

6.3.15



El poeta epigramático Diótimo de Adramitio confesaba: «hubo un tiempo en el que, joven y vanidoso, aspiré a ser colmado de premios. Ahora ni soy joven ni cultivo la inmodestia». El tiempo es el mejor filtraje de los corpúsculos que atoran la lucidez de las personas.



Frágiles

5.3.15



Neetzan Zimmerman señala que los contenidos en Twitter o Facebook se caracterizan por ser ligeros muy visuales y de baja intensidad, y que esa es la forma en la que nos comunicamos ahora. «Incluso las palabras son demasiado pesadas, así que nos comunicamos solo con emoticones y coqueteamos haciendo clic en ‘me gusta’. La atención es difícil de conseguir y los traficantes de memes que necesitan tráfico para sostener su modelo de negocio han recurrido a promocionar el contenido equivalente al móvil». 
La comunicación se ha fragilizado y fragmentado, se ha hecho volátil y nosotros son ella.



Acuerdo

4.3.15



¿La belleza es un pacto entre el fondo y la forma?



Prédica cervantina

3.3.15



—Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie.
—No es a usted solo, don Miguel, a quien le pasa eso.
—No sea siempre riguroso ni siempre blando y escoge el medio entre estos dos extremos; que en ello está el punto de la discreción.
—Ya lo intento. 
—Y recuerda: para dar y tener, seso es menester.
—Y más en estos tiempos que dan miedo.
—Por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.
—Se debe, sí, más caer en la necedad.
—Quien necio es en su villa, necio es en Castilla.
—Le oigo con atención.
—Se lento con la lengua y rápido con el ojo.
—Su consejo recojo.
—Se breve en tus razonamientos, que ninguno hay gustoso si es largo.
—Aplicado seré en ello.
—La hermosura que se acompaña con la honestidad es hermosura, y la que no, no es más que un buen parecer.
—Porque no hay que distanciar la ética de la estética.
—Tal vez en la llaneza y en la humildad suelen esconderse los regocijos más aventajados.
—Completamente de acuerdo, porque en ellos crecemos y no menguamos.
—Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos.
—Y este es un tiempo de acción y no de palabras.




Flotabilidad

2.3.15



No acobardarse ni contra el mundo ni contra uno mismo para no hundirse.



Diálogos

1.3.15



En realidad no hablaba solo, siempre discutía con su amigo invisible.



Breve edad

28.2.15



Decía Antón Chéjov que «la brevedad es la hermana del talento». Y nada más hay que añadir.



Eternos

27.2.15



Advertía el poeta trágico Rinton de Siracusa: «el deseo que es inmortal es lo que nos mata». Y acaso no morimos por el deseo para pensarnos inmortales.



Exégetas

26.2.15



Si importante es el texto no lo es menos el contexto. Sin contexto no hay texto. El texto sin el contexto es como sacar a un pez del agua. Vive poco y se ahoga.



Lo correcto

25.2.15



¿Si pierdes las formas pierdes la razón?



Mendigos

24.2.15



—La saciedad del bienestar aletarga el pensamiento crítico.
—¿Querrás decir la sociedad del bienestar?
—No. Me refiero al empacho, al empalago, a la panzada, al hartazgo.
—Esta es una sociedad opulenta y derrochadora.
—No para todos.
—Efectivamente, luego están los enflaquecidos.
—¿Esos que no comen y pasan hambre?
—No, son los que no leen.



Esencias

23.2.15



Somos tiempo agotado.



Perdido

22.2.15



Dentro del laberinto no encontró a otro minotauro que no fuera él mismo.



Indispensables

21.2.15



«El emperador Constantino, que elevó el cristianismo al poder, mató a su esposa Fausta y a su hijo mayor Crispo el mismo año que convocó el Concilio de Nicea para decidir si Jesucristo era un hombre o el Hijo de Dios. En el Concilio se decidió que Cristo era consubstancial con el Padre. Esto fue en el año 325. Por tanto nosotros estamos en deuda con alguien que asesinó a su esposa, por haber establecido la desconcertante cuestión de la divinidad del Salvador», manifestó el político Robert G. Ingersoll. En cuestiones de fe los sacrificios son grandes cuando no absurdos, pero en la ambición del poder son abyectos.



Amistad

20.2.15



Aprendí de mi padre que había que tener amigos hasta en el infierno. Y allí, frecuentemente, es donde más voy a buscarlos.



Notas

19.2.15



Escribir sobre no escribir. La escritura de lo no escrito. Fragmentos perdidos del pensamiento que, anotados, escribirían un libro no redactado.



Enmascaramiento

18.2.15



¿El disimulo es una sabiduría abreviada?



Anticipaciones

17.2.15



—Señor Amiel, hay quien opina que la verdadera vida está ausente.
—El cielo, el infierno y el mundo están en nosotros. El hombre es un abismo.
—¿Y se puede escapar de esa hondonada?
—El hombre se eleva por la inteligencia, pero no es hombre más que por el corazón.
—Me da un consejo para no desfallecer.
—Antes de dar un consejo es preciso procurar que se lo acepte, o, más bien, que se lo desee.
—A veces deseamos encontrar.
—Mira dos veces para ver lo exacto; mira una sola vez para ver lo hermoso.
—La del ser humano es una tarea interminable.
—Lo inacabado no es nada.
—Y a pesar de ello hay tanta altivez.
—Nada se parece tanto al orgullo como el desánimo.




Acertante

16.2.15



La equivocación lleva al acierto.



Nutrición ortográfica

15.2.15



Se comió un plato de diptongos y les sentaron mal. Desde entonces tiene hernia de hiato.



Definiciones

14.2.15



Hoy que miles de definiciones y frases sobre el amor circularán por Internet, me viene a la mente aquella de Unamuno que decía: «amor definido deja de serlo».



Descendencia

13.2.15



El poeta epigramático Nicias de Mileto pidió a su amante: «ser memoria en tu corazón futuro». Anidar donde nada nos pertenece, secuenciar el olvido.



Reescrituras

12.2.15



Escribo para poder leerme.



Anticuerpos

11.2.15



¿Es el escepticismo un antígeno de la decepción?



Charla ilustre

10.2.15



—Le veo muy callado, señor Montesquieu.
—Entre menos piensa el hombre, más habla.
—Y pensando se llega lejos.
—El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.
—¿Esa es su verdad?
—La verdad en un tiempo es error en otro.
—¿Y la libertad?
—La verdadera libertad consiste en poder hacer lo que hay que hacer.
—Y en tener una vida amplia.
—Parece que nuestra vida aumenta cuando podemos ponerla en la memoria de los demás. Es una nueva vida que adquirimos y nos resulta preciosa.



Trucos

9.2.15



El verdadero mentiroso es el que sabe engañarse a sí mismo.



Parpadeo

8.2.15



Cerró los ojos y ella quedó en la prisión de su cabeza para siempre.



Seres ilusorios

7.2.15



Peter W. Atkins mantiene que «la estructura profunda del cambio es la degradación. Lo que se descompone no es la cantidad, sino la calidad de la energía». Es decir, se desvanece cualquier residuo de conciencia, en el caso que ésta fuera sustentada por dicha energía.



Oníricas

6.2.15



El filósofo cínico e historiador, Onesícrito de Egina, en una de sus aporías sentenciaba que «la vida es un sueño mal soñado». De ser así, la textura de ese ‘mal sueño’ nos involucra tanto que acaba por parecer real.



Persistir en el error

5.2.15



En cierta ocasión y después de haber dado a leer un poemario de juventud a un reconocido y prestigioso dramaturgo, este con despecho me devolvió el original y me dijo: «esto no es poesía». Su juicio me hizo sentir tan mal que me animó a seguir escribiendo.



Desnudos

4.2.15



¿Disfrazados somos más que cuando vamos al natural?



Charla con un profeta

3.2.15



—Señor Byron, ¿no se casa usted con nadie?
—La consecuencia de no pertenecer a ningún partido será que los molestaré a todos. 
—Parece desencantado
—Cuanto más conozco a los hombres, menos los quiero; si pudiese decir otro tanto de las mujeres me iría mucho mejor. 
—¿Odia a sus congéneres?
—El odio es la demencia del corazón. 
—Así se suele acabar solo.
—Es en la soledad cuando estamos menos solos. 
—Si no nos abismamos en ella.
—Al que cae desde una felicidad realizada, no le importa lo profundo del abismo.



Esclarecer

2.2.15



La verdad es un asunto turbio.



Cortacésped

1.2.15



Al final Atila terminó sus días trabajando como jardinero.



Los límites de la necedad

31.1.15



Sé que los estúpidos no estarán de acuerdo con la siguiente cita de Deleuze: «la filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento bajo todas sus formas. Por muy grandes que sean, la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que querrían...» También sé que no les preocupará. Es su condición.



Vacíos

30.1.15



Euríloco de Elis, discípulo de Pirron, planteaba que «no hay mayor paradigma que la desolación para entender cuál es el camino, ya que es ella la que más rápidamente nos impulsa al abismo». Eso es igual que decir a alguien que se acaba de tirar por un puente «ya te lo advertí».



Reconstruir el pasado

29.1.15



Las máquinas ayudarán a reconstruir un corpus de recuerdos, una memoria de la colectividad y del individuo. Fijarán el pasado en determinadas condiciones y circunstancias, a través de imágenes y datos, escudriñando todos los rincones de aquello que hemos sido y que hay quedado registrado. No será igual el ‘ubi sunt’ latino.



Enseñantes

28.1.15



¿El que puede hace y el que no enseña?



Nutrición

27.1.15



—¿Nos nutrimos de información señor Alfonso Vázquez?
—Sentados plácidamente ante el televisor, tomando una cerveza y unas patatas fritas, con las zapatilla de casa… ¡estamos produciendo! ¿Qué? Pues uno de los bienes más preciados para los medios de comunicación masiva: audiencia, es decir, información que va a adquirir valor para los medios y para todas las compañías anunciantes (o para formadores de la opinión pública, como los partidos políticos).
—Deberíamos escapar.
—Nuestras instituciones (la fábrica, la escuela, la prisión, el hospital, el cuartel, el parlamento…) se cubren con un manto de tristeza, de desidia, de rechazo. La alegría busca espacios marginales, como la juerga, el carnaval o la celebración.
—Quizás solo busquemos ignorancias.
—El conocimiento está poblado de ausencias, no de presencias. Es decir, su potencia innovadora busca lo que falta, lo que no hay, lo que no está. Todo lo presente está inventado y, por tanto, establecido de una u otra forma.
—Conversemos sobre él.
—El conocimiento se mueve esencialmente en la conversación y en la acción (que, al fin y al cabo, para los humanos, es una forma de conversación). Por tanto, presenta otro rasgo crucial: siempre se genera a escala local, en el ámbito en el que las conversaciones pueden darse como tales.
—Volvemos a hablar como al principio de la cantidad y calidad de la información.
—A cuanta más información podemos acceder y cuanto más conocimiento desplegamos, más conscientes nos hacemos de nuestra capacidad de influir, de modificar la realidad y, en este sentido, devenimos más libres y menos manipulables.
—Necesitamos profetas.
—Bajo estas premisas y dado que alguien debe representar a la organización y, al menos idealmente, cuidar de sus fines y funcionamiento, se identifica la figura suprema (el Presidente o denominaciones similares) con el Gran Hacedor, con el sabio relojero del mecanismo.
—Habla de jerarquías.
—La sociedad se ha hecho ingobernable a causa de las organizaciones.
—Así se dirige mejor el rebaño.
—La organización declara culturas y valores que todos sus componentes deberán abrazar para ser dignos de pertenecer a ella -cuando no simplemente para permanecer-; así se superpone al ejercicio disciplinario del control, de forma que el juicio sobre el organizado no sólo está objetivado (control disciplinario) sino subjetivado (adaptación a creencias y valores, a culturas).
—Somos información producida.
—No podemos reducir el concepto del trabajador del conocimiento a actividades previamente etiquetadas como objeto del mismo (laboratorios, universidades, departamentos técnicos…) sino que, por el contrario, debemos extenderlo al conjunto de los ámbitos productivos y sociales.




Un respiro

26.1.15



Ante resignación por el sometimiento, el sentimiento de pronunciarse.



Sociedad enferma

25.1.15



Lo metieron en aquella habitación para aislarlo. No quería que los demás le contagiaran su salud.



Obstinación

24.1.15



Arnold J. Toynbee señala que «a las guerras de religión siguieron, luego de una brevísima tregua, las guerras de los nacionalismos; y en nuestro mundo occidental moderno, el espíritu de los fanatismos religioso y nacional [constituye] evidentemente una sola y misma pasión [maligna]». Una maldita pasión que nos arruina.



Lo efímero

23.1.15



Bion de Proconesa, pensador clásico, opinaba que «cuando se trabaja para la fama, hoy se empieza y mañana se termina». Será que la gloria sólo dura un momento.



Conservación

22.1.15



En la constancia se asienta la supervivencia.



Ilusos

21.1.15



¿Las ilusiones perdidas se pueden encontrar alguna vez?



Exploradores

20.1.15



—¿Qué es la ciencia señor Feynman?
—Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos.
—¿La creencia da conocimiento?
—Aprendí muy pronto la diferencia entre conocer el nombre de algo y saber algo.
—Ustedes plantean problemas como si fueran preocupaciones.
—Cuando estás solucionando un problema, «no te preocupes». Ahora, «después» de que has resuelto el problema «es el momento de preocuparse».
—¿Qué le ha llevado a comprender los problemas que plantea la existencia física?
—Aunque mi madre no sabía nada de ciencia, también ejerció sobre mí una gran influencia. Tenía, en particular, un maravilloso sentido del humor, y aprendí de ella que las más altas formas de comprensión que podemos alcanzar son la risa y la compasión humana.
—Para eso hay que tener ideas despejadas.
—Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro.
—Sobre todo pensando en quienes llegan después.
— Nos encontramos en los comienzos mismos de la era de la raza humana. No es ilógico que tengamos o que tropecemos con problemas, pero hay decenas de miles de años en el futuro. Es responsabilidad nuestra hacer lo que podamos, aprender lo que podamos, mejorar las soluciones y transmitirlas a nuestros sucesores. Es responsabilidad nuestra dejar las manos libres a las generaciones futuras.
—A pesar de que la relación con los otros no es satisfactoria en algunos casos.
—Tú no tienes la responsabilidad de vivir como otros piensen o a la altura de lo que esperan que debas lograr. No tengo la responsabilidad de ser como ellos esperen que yo sea. Ese es su error, no mi fracaso.
—¿Qué somos?
—Yo, un Universo de átomos, un átomo en el Universo.
—¿Mejor el autoengaño que la autoestima?
—El primer principio es que uno no se debe engañar a sí mismo y uno es la persona más fácil de engañar.
—¿Cómo encontrar la verdad?
—Es posible reconocer la verdad por su belleza y simplicidad.
—Como la Física.
— La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos.
— Eso plantea un estudio.
—Estudia mucho lo que sea de interés para ti y hazlo de la forma más indisciplinada, irreverente y original posible.
—¿Cuál es la clave?
—Enamórate de alguna actividad y ¡hazlo! Nunca nadie realmente se da cuenta de lo que se trata la vida en realidad, y eso no importa. Explora el mundo. Prácticamente todo a nuestro alrededor es realmente interesante, si lo observas profundamente. Trabaja duro y cuanto puedas en las cosas que más te gusta hacer. No pienses en lo que quieres ser, sino lo que tú quieres hacer.




Estrado

19.1.15



La mediocridad tiene un asiento en la tribuna del poder.



Acorralado

18.1.15



—¡Abuela!, que dicen los científicos que tienen acorralado al bosón de Higgs.
—(…)
—No, no ha hecho nada pero llevaban muchos años buscándolo.

Mi abuela se durmió una mañana hace más de treinta años pero cuando me entero de algo interesante me gusta hablarlo con ella, es mi mejor interlocutora.




Fracasados

17.1.15



Observa John Kenneth Galbraith que «aunque todo lo demás falle, siempre podemos asegurarnos la inmortalidad cometiendo algún error espectacular». El problema es determinar cuál es ese tropiezo.



Espejo

16.1.15



Decía el filósofo Cleanto de Aso que «a menudo pensamos en otras angustias que no son aquellas que verdaderamente nos atormentan. Nuestra felicidad radica en evadirnos de la verdad que engendramos. Esa es nuestra gran proeza y nuestra gran miseria: escapar de los que somos y nos esclaviza». También, con frecuencia, me pregunto si soy un prófugo de mi verdad persiguiéndose en las sombras.



La adrenalina de la memoria

15.1.15



La vida nos devela algunas veces paisajes interiores que el paso del tiempo había hecho invisibles.

Hace unos días me invitaron a entrar en un grupo de Facebook, formado por quienes formaron una generación de jóvenes que acabó el Curso de Orientación Universitaria hace muchos años.

De repente una red de recuerdos comenzó a tejerse, más en mi corazón que en mi cabeza, y como si de un narcótico se tratara me dio un subidón de nostalgia, de adrenalina evocadora.

Algo que me hizo flotar en un río de imágenes y de sensaciones que parecían anestesiadas por los años, donde no faltaban referencias a los profesores que dejaron una huella indeleble,  anécdotas de juventud, pesar por quienes ya no estaban, reminiscencia de viajes emocionantes y aquella chica sentada junto a mí en el autobús que sigue, como entonces, dormida sobre mi hombro.



Consejeros

14.1.15



¿Los consejos mejor darlos o tomarlos?



El teatro de la vida

13.1.15



—Señor Beaumarchais, dígame, ¿cómo llegan tan lejos los mediocres?
—Siendo mediocre, pero a fuerza de saber humillarse, se alcanza todo.
—Y sin mirar atrás.
—No mires nunca de dónde vienes, sino a dónde vas.
—Le veo muy precipitado.
—Para la cólera y el amor todo lo que se aplaza se pierde.
—Y parece curado de espanto.
—Cuando una medicina no hace daño deberíamos alegrarnos y no exigir además que sirva para algo.
—Parece infalible.
—Probar que tengo razón sería estar de acuerdo que puedo haberme equivocado.
—Sí y es mejor sólo sonreír.
—Me apresuro a reírme de todo, ante el miedo de ser obligado a llorar por ello.




Espejismo real

12.1.15



Nos valdría ser un simulacro si la existencia no fuera tan evidente.



Dolencia escritural

11.1.15



Una metástasis de escritura se había extendido en su cabeza y terminó muriendo de cáncer de letras.



Sin testigos

10.1.15



Aldous Huxley afirmó que «el que guarda silencio no declara contra sí mismo». Ni se traiciona quien es fiel a su mutismo.


Azares

9.1.15



Focion de Atenas, filósofo griego, afirmó: «sólo soy un hombre ante una cosmogonía monótona». La repetición de uno mismo produce el espejismo del agotamiento.



La ceguera de la fe

8.1.15



Obnubilados por la fantasía de dios, los creyentes renuncia a todo razonamiento. A todo atisbo de entendimiento.



Categorización

7.1.15



¿Entre lo bueno y lo mejor con qué quedarse?



Mentalidades

6.1.15



—Señor Beck el mayor problemas de nuestros días…
—La desigualdad es el mayor problema del mundo desde el punto de vista “ecológico”.
—¿Diagnóstico?
—El diagnóstico de la sociedad de riesgo mundial sería exactamente el siguiente: los denominados peligros globales hacen que se resquebrajen los pilares del tradicional sistema de seguridad. 
—¿Consecuencias?
—Los daños apenas si pueden seguir atribuyendo a unos responsables determinados; el principio de causalidad pierde capacidad segregadora.
—¿Alguna novedad?
—Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza, y esto es, según Bauman, a causa de la globalización que divide a la población en ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo, y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer.
—¿Qué falla?
—El ciudadano descubre el acto de compra como una papeleta de voto directa que puede utilizar políticamente en todo momento y lugar. En el boicot se une y alía de este modo la activa sociedad de consumo con la democracia directa, y ello a nivel mundial.
—¿Y la conclusión?
—De todo ello se deriva una única consecuencia: ¡abrir finalmente el debate sobre la configuración política de la globalización! En primer término esto presupone una decisiva crítica de la ideología neoliberal del globalismo, de su unidimenionalidad económica, de su pensamiento único lineal, de su autoritarismo político en relación al mercado mundial, que se impone apolíticamente y que actúa de manera política.
—Mucha acumulación de riqueza.
—El capitalismo temprano se orientó a explotar el trabajo; el contemporáneo explota la responsabilidad. Antes los que participaban tuvieron que generar la resistencia al trabajo, hoy se ven forzados a contribuir al resultado del negocio. Antes sólo tenían que colaborar, hoy han de implicarse en los planes y riesgos. La explotación ajena, siempre precaria y que genera resistencia viene a ser sustituida por absorción de la autoexplotación en principio ilimitada. De ahí que en la actualidad las grandes empresas procedan, en amplios sectores, a reconvertir la mentalidad a fin de fragmentar el poder de decisión.




Velocidad

5.1.15



Nada cunde más que la felicidad. Cuando quieres saber si está ya no la tienes.



Gafe

4.1.15



Había sido un cenizo toda su vida y, por eso, tras ser incinerado, sus cenizas fueron a parar al brasero.



Banderías

3.1.15



Mi sentimiento es apátrida en torno al territorio. No contemplo otra patria que no sea aquella que la palabra que habito. Y como señaló Cioran: «Un hombre que se respeta a sí mismo no tiene patria. La patria es una cosa pegajosa... Una sola cosa importa: aprender a ser perdedor». No se habita un país, se habita una lengua. Una patria es eso y nada más.



Agrimensura

2.1.15



Arcesilao de Pitanea, filósofo griego ‘cabeza de la Academia’ que opuso su «ni aun sé de cierto que no sé nada» a la socrática sentencia «sólo sé una cosa, y es que no sé nada», sentenció que «la realidad se estrecha en sus límites y se hace infinita en su profundidad». Será, pienso, si sólo es medida con instrumentos propios para hacer un ajuste fino que mida la hondura de aquello que es sustancial el ella, ya que tantas veces aparece como limitada y plana.



Década

1.1.15



Hoy he cumplido diez años y me he metido en los once. Si fuera un niño tendría una tarta de cumpleaños y muchos regalos. Si fuera un árbol estaría alto y frondoso. Si fuera un número sería una decena. Si fuera tiempo sería una década. En el sistema binario sería una unidad de información. En una escala del uno al diez sería lo máximo y en la mitología religiosa sería los diez mandamientos. También podría ser un decálogo de principios y finales. Y nada de eso me define.
Sólo soy un simple blog perdido en el inmenso universo estelar de Internet. Una bitácora con un largo nombre absurdo que a pocos les hace reflexionar y que es fácil de olvidar. Soy un lugar tantas veces maltratado por su autor con el que mantengo una relación de amor y de desafecto porque él me creó y el me enterrará. Soy un espacio por donde pasa gente maravillosa cada día a la que admiro y a la que agradezco sus palabras, personas para quien esta es su casa donde hacer posada de ideas. En definitiva, estoy contento porque estoy vivo diez años después.




Solución

31.12.14



¿Gobernar es el arte de crear problemas para tener a la población en vilo?



Espíritus

30.12.14



—Hola.
—¿Quién eres?
—Soy el espíritu de la Navidad.
—Yo soy el espíritu de la Contradicción.
—Vengo a rodear el corazón humano de ilusiones y sueños.
—Yo a las personas les doy altibajos.
—En cambio, yo les inspiro bondades y afectos.
—Yo les hago chocar contra sí mismos.
—Les doy la pureza.
—Yo la turbación.
—Los llevo a jugar a los parques y a bailar en las fiestas.
—Yo los sitúo al borde del abismo y en las arenas movedizas.
—Conmigo se alegran y se ríen.
—Conmigo no. Se desdicen y se deshacen.
—Yo los entusiasmo.
—Yo los vapuleo.
—Vuelvo cada año porque me necesitan.
—Yo los visito a diario, no los abandono.
—Conmigo son felices o desdichados.
—Conmigo seres perdidos que a veces se encuentran.




Conspicuos

29.12.14



La mente flexible y dúctil el corazón.



El ateo

28.12.14



Nunca madrugó para que Dios no lo tuviera que ayudar.



Establishment

27.12.14



Christopher Lasch escribió, en su libro ‘La cultura del narcisismo’: «Cuando las imágenes del poder ensombrecen la realidad, los que no lo tienen se descubren peleando contra fantasmas». Y yo añadiría que cuando lo logran se vuelven fantasmas también.



Betty

26.12.14



Herminia Betty es una mujer que nació hace treinta y cinco años en Cochabamba, una ciudad boliviana de más de un millón de habitantes. A sus espaldas lleva cuatro hijos y el abandono de dos maridos. Es de pequeña de estatura pero de gran corazón. Es tímida, casi retraída con las personas pero muy echada para adelante cuando se propone hacer algo. Cuida de sus hijos desde España, a los que no ve desde hace años mientras están a cargo de su madre. Trabaja con personas dependientes con calmo amor y dulzura. No se desespera, no protesta, no retrocede: parece incombustible al desaliento. Es educada, paciente y agradecida. Ese equipaje vino con ella a este país y un día se marchará con él. No su memoria que permanecerá entre quienes la han conocido. Yo la admiro, a ella y a todas las mujeres que son como Betty. Y quizás este aprecio sea el único premio o medalla al mérito al trabajo —como las falsarias esas que otorgan las instituciones a los famosos— que reciba, pero es sincero y agradecido. Todas estas ‘bettys’ merecen mi homenaje honesto.




Aventajados

25.12.14



No puedo dejar de sentirme mal cuando me siento con ventaja respecto a otros semejantes. La ventaja de estar rodeado de gente que me quieren y que actúan como ‘escudos humanos’ frente a la crudeza del mundo. La ventaja de tener un trabajo para subsistir y un techo bajo el que cobijarme. La ventaja de comer caliente todos los días. La ventaja de saber muchas cosas y entender que otras no están a mi alcance. Y, sobre todo, sentirme afortunado porque con lo poco que soy y mis escasos bienes me siento millonario.



Estructura sintáctica

24.12.14



¿Si todos deseamos unas felices fiestas por qué hay tanto infeliz?



La física del carácter

23.12.14


—¿Qué le preocupa a una mente como la suya señor Feynman?
—Cuando estás solucionando un problema, «no te preocupes». Ahora, «después» de que has resuelto el problema «es el momento de preocuparse».
—No estamos muy instruidos en eso.
—El poder de la instrucción es, en general, poco eficaz, excepto en las felices ocasiones en que es casi superfluo.
—¿Y eso vale para los científicos?
—Estoy convencido de que cuando un científico examina problemas no científicos puede ser tan listo o tan tonto como cualquier prójimo, y de que cuando habla de un asunto no científico, puede sonar igual de ingenuo que cualquier persona no impuesta en la materia.
—¿Les ven como bichos raros?
—Es curioso, pero en las pocas ocasiones en que he sido requerido para tocar el bongo en público, al presentador nunca se le ocurrió mencionar que también me dedico a la física teórica. Pienso que esto puede deberse a que respetamos más las artes que las ciencias.
—¿Conviven las Matemáticas con la Física?
—La Física es a las Matemáticas lo que el sexo es a la masturbación.
—El orgasmo de las ciencias.
—La Física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que lo hacemos.
—A la mayoría todo esto le parece irreal.
—La Matemática no es real, pero «parece real». ¿Dónde está ese lugar?
—¿Ese lugar se llama creer en las cosas?
—Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo.

Lotería

22.12.14



Los mejores aciertos vienen de los mayores errores.



Infestación

21.12.14



La metáfora le mordió en la mano, inesperadamente, mientras componía el poema. Como no estaba vacunado enfermó de imaginación.



Abrazos

20.12.14



Julio Cortázar, en ‘Salvo el crepúsculo’, declara: «no aceptar otro orden que el de las afinidades, otra cronología que la del corazón, otro horario que el de los encuentros a deshora, los verdaderos». Será este tiempo de sombras o seré yo, pero noto en cada abrazo que la gente está como lastimada, quebrada de desconsuelo, y necesita más que nunca afinidades hacia sus sentimientos.



Flujos

19.12.14



Para el poeta perteneciente a la escuela filológica alejandrina, Filetas de Cos, «la vida es un discurrir no un destino». Más que llegar, como señala el poeta griego, somos un fluir que se detiene.



Revoluciones

18.12.14



Cada revolución social ha producido su cadena de víctimas. Cada avance ha sido posible bajo los auspicios del dolor, de la sangre y del estremecimiento. En las anotaciones históricas permanecen los nombres de revoluciones como la francesa con su pasaje del terror, la rusa, la industrial, incluso la imprenta provocó persecuciones. A diferencia de éstas, la nueva revolución es silenciosa y se produce delante nuestras pantallas del ordenador, ahora toca saber cuáles son las víctimas de Internet.



Platónicos

17.12.14



¿El tiempo es una imagen móvil de la eternidad?



Contraseñas

16.12.14



—¿Es usted un animal político, señor Galeano?
—La palabra política se ha manoseado tanto que significa todo y no significa nada. Entonces desconfío mucho de la etiqueta política.
—La injusticia parece la regla de conducta humana más persistente.
—El código moral del fin del milenio no condena la injusticia, sino el fracaso.
—Fracasamos para cambiar.
—Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.
—Somos poca cosa de mañana.
—Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana.
—Solo hay mañana para los que dan limosna.
—La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.
—Y qué me dice de los soñadores.
—Como dijo mi amigo, el cineasta Fernando Birri: «La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».
—O para andar por un mundo de locos.
—Habitamos un mundo al revés por la sencilla razón de que es un mundo que recompensa la especulación y castiga el trabajo. Entonces es un mundo al revés porque recompensa al revés, recompensa lo que debería castigar y castiga lo que debería recompensar.
—Es el signo de los tiempos y de la infelicidad.
—El automóvil, el televisor, el vídeo, la computadora personal, el teléfono celular y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para ‘ganar tiempo’ o para ‘pasar el tiempo’, se apoderan del tiempo.






Populismo

15.12.14



El intento de mejorar el mundo contiene la premisa del error y el supuesto de atinar.



Amor accidentado

14.12.14



Mientras cruzaba la calle y escribía en el móvil cuánto lo quería, él, al volante, leía su mensaje. El suyo fue un amor atropellado.



Circularidad

13.12.14



Defiende Deleuze que «desear es producir, y producir realidad. El deseo como potencia productiva de la vida.» Y más allá de ese deseo productor qué nos espera, la realidad deseada, quizás, y que no es más que la frustración del deseo cesante.



Decadencia

12.12.14



El poeta Estesicoro el Menor de Himera afirmó: "me encanta inventar fábulas que perviertan la realidad porque soy como un juglar que agoniza". Todo tiempo de cambio necesita de un desenlace y una descomposición.



Revestimiento

11.12.14



El olvido más que desmemoria es envoltura de vacío.



Eufemismos

10.12.14



¿Alguien piensa que por llamar ‘personas en riesgo de exclusión social’ a los pobres, se les va a quitar el hambre?