Primitivo desamor 
19.8.14
Etiquetas: cuento verano, cuentos diminutos
Alopecia verbal 
18.8.14
Etiquetas: cuento verano, cuentos diminutos
Enfermedad 
17.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 Barracón de feria 
16.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
Última voluntad 
15.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 Dispareja
14.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
Antropofagia
13.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 Fruta encantada
12.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 La modista 
11.8.14
Etiquetas: anticuentos verano, microcuento
 Humedad
10.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
  Letras ociosas
9.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 Mendaz 
8.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 Facebook 
7.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
  Figuraciones
6.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 El frasco 
5.8.14
Etiquetas: cuento verano, microcuento
 Apariciones
4.8.14
Etiquetas: cuento verano, cuentos diminutos, microcuento
Conversión 
3.8.14
Etiquetas: cuento verano, cuentos diminutos
  El inventor
2.8.14
Etiquetas: cuento verano, cuentos diminutos
 El peregrino
1.8.14
Etiquetas: cuento verano, cuentos diminutos
 Plexo 
31.7.14
Etiquetas: red
 Democracia 
30.7.14
Etiquetas: preguntas
Indiferencias
29.7.14
—Estamos cambiando tiempo por dinero.
—El tiempo es el único recurso del cual pueden disponer gratuitamente los que viven en el escalón más bajo de la sociedad.
—Ante esa racanería para disponer de tiempo me pregunto si la rutina no en una estrategia para economizar el tiempo.
—La rutina puede degradar, pero también puede proteger; puede descomponer el trabajo, pero también componer una vida.
—Es difícil encajar eso en una sociedad disuelta en la instantaneidad.
—Lo que hoy tiene de particular la incertidumbre es que existe sin la amenaza de un desastre histórico; y en cambio, está integrada en las prácticas cotidianas de un capitalismo vigoroso (…). La consigna “nada a largo plazo” desorienta la acción planificada, disuelve los vínculos de confianza y compromiso y separa la voluntad del comportamiento.
—En cambio lo rutinario no tiene buena prensa.
—La repugnancia a la rutina burocrática y la búsqueda de la flexibilidad han producido nuevas estructuras de poder y control en lugar de crear las condiciones de liberación.
—Y qué lectura hacer.
—Desde el punto de vista operacional, todo es perfectamente claro; desde el punto de vista emocional, en cambio, terriblemente ilegible.
—¿Y ahí radica el desastre?
—La cultura moderna del riesgo se caracteriza porque no moverse es sinónimo de fracaso, y la estabilidad parece casi una muerte en vida. Por lo tanto, el destino importa menos que el acto de partir. Inmensas fuerzas económicas y sociales dan forma a la insistencia de marcharse; el desorden de las instituciones, el sistema de producción flexible, realidades materiales que se hacen a la mar.
—¿Nos necesitan, señor Sennett?
—¿Quién me necesita? Es una cuestión de carácter que sufre un cambio radical en el capitalismo moderno. El sistema irradia indiferencia.
Etiquetas: aforismo dialógico, Richard Sennett
Robinsones 
27.7.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 Cuentacuentos 
26.7.14
Etiquetas: citas, Daniel Kahneman
Succionados 
25.7.14
Etiquetas: personajes, Sosicles
 En línea
24.7.14
Etiquetas: online, tecnología
 Pensar de nuevo
22.7.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Walter Benjamin
Sacudida 
21.7.14
Etiquetas: aforismo
 Narratología 
20.7.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Atemorizados 
19.7.14
Etiquetas: citas, Walter Benjamin
Filosofías
18.7.14
Etiquetas: personajes
Discursos 
16.7.14
Etiquetas: preguntas
El buscador 
15.7.14
—A partir de cierta edad hacemos como que no nos importan las cosas que más deseamos.
—Es posible o será que el deseo se vuelve viejo como nosotros.
—A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas.
—Sí, llego, lo tomo y lo dejo. Un tres en uno.
—La gente desea aprender a nadar y al mismo tiempo mantener un pie en tierra.
—Será que deseo y azar van unidos.
—Nuestros deseos se ponen trabas mutuamente y en la confusión de la vida raras veces una dicha corresponde exactamente a aquel que la había reclamado.
—Entonces, ¿la felicidad?
—La felicidad es saludable para el cuerpo, pero es la pena la que desarrolla las fuerzas del espíritu.
—¿Las penas?
—Las penas son servidores oscuros, detestados, contra los que luchamos, bajo cuyo imperio caemos cada vez más, servidores atroces, imposibles de sustituir y que, por vías subterráneas, nos llevan a la verdad y a la muerte. ¡Dichosos aquellos que han encontrado la primera antes que la segunda y para los que, por próximas que deban estar una de otra, ha sonado la hora de la verdad antes que la hora de la muerte!
—¿Y el amor, señor Proust?
—El amor es el espacio y el tiempo medido por el corazón.
—¿Y algo más?
—El amor es una enfermedad inevitable, dolorosa y fortuita.
—¿Y el dolor?
— No se cura un sufrimiento sino a condición de soportarlo plenamente.
—¿Y la vida?
—Vale más soñar la vida propia que vivirla, aunque vivirla es también soñarla.
Etiquetas: aforismo dialógico, Proust
Deseo holgazán 
14.7.14
Etiquetas: aforismo
 Enemigo 
13.7.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 Lisonjas 
12.7.14
Etiquetas: Cioran, citas, La Fontaine
 Aguzar el odio
11.7.14
Etiquetas: personajes, Temista
Desamparados 
10.7.14
Etiquetas: aforismo
Metástasis revolucionaria
8.7.14
—Señor Žižek, ¿ha fracasado la humanidad en la construcción de su destino?
—El éxito y el fracaso son inseparables.
—¿Y el capitalismo ha fracasado y llega a su fin?
—Nuestro principal problema, incluso ahora, es que nos resulta más sencillo imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.
—Tanta tecnología y tan poca humanidad…
—Vivimos una época que promueve los sueños tecnológicos más delirantes, pero no quiere mantener los servicios públicos más necesarios.
—Entonces lo de hacer una revolución para cuándo.
—No soy un ingenuo, ni un utópico; sé que no habrá una gran revolución. A pesar de todo, se pueden hacer cosas útiles, como señalar los límites del sistema.
—Cosas útiles y necesarias como qué.
—Estoy a favor de reuniones y protestas, pero no me convencen frases de sus manifiestos como desconfiamos de toda la clase política. ¿A quién se dirigen entonces cuando piden una vida digna?
—A quienes les representen de verdad sin falseamientos ni dobleces.
—La verdadera lucha política, como explica Ranciere contrastando a Habermas, no consiste en una discusión racional entre intereses múltiples, sino que es la lucha paralela por conseguir hacer oír la propia voz y que sea reconocida como la voz de un interlocutor legítimo.
—Para eso, como decía Machado, hay que pararse a distinguir las voces de los ecos.
—El problema es que no nos centramos en lo que realmente nos satisface. Estamos atrapados en una competición malsana, una red absurda de comparaciones con los demás. No prestamos suficiente atención a lo que nos hace sentir bien porque estamos obsesionados midiendo si tenemos más o menos placer que el resto.
—No tiene la impresión que tanta corrección en el discurso público ha tapado el verdadero discurso que hablan los ciudadanos en la calle.
—En el discurso políticamente correcto se esconde una extrema violencia... Este hecho se relaciona con la tolerancia, que actualmente significa su contrario. En los países occidentales desarrollados la tolerancia quiere decir no acoso, no agresión. Lo cual significa: "No tolero tu excesiva proximidad, quiero que mantengas la distancia adecuada".
—Y la dialéctica contra un sistema que ha degenerado en la sobreexplotación de recursos y la hiperespeculación, ¿dónde queda? 
—No estoy en contra del capitalismo en abstracto. Es el sistema más productivo en la historia. Me considero comunista, aunque el comunismo no sea ya el nombre de la solución, sino el del problema. Hablo de la lucha encarnizada por los bienes comunes. Las corporaciones intentan privatizar los recursos naturales, la biogenética o los conocimientos. El capitalismo actual se mueve hacia una lógica de apartheid, donde unos pocos tienen derecho a todo y la mayoría son excluidos.
—¿Eligen los ciudadanos la política que se les aplica o son víctimas inconscientes de poderes fácticos?
—Concibo la noción de lo político en un sentido muy amplio. Algo que depende de un fundamento ideológico, de una elección, algo que no es simplemente la consecuencia de un instinto racional. En este sentido, sostengo que nuestras creencias privadas, en el modo en que nos comportamos sexualmente o en lo que sea, son políticas, porque es siempre el proceso de elecciones ideológicas y nunca es simplemente naturaleza. En este sentido diría que la cultura popular es eminentemente política, y me interesa justamente por eso.
—Creencias privadas que en algún caso usted critica.
—Me asusta lo que llamo budismo occidental. Me dejó de piedra leer una encuesta que decía que más del cincuenta por ciento de los ejecutivos estadounidenses son budistas. El porcentaje aumenta entre los más jóvenes, sobre todo los directivos de las industrias digitales y creativas. El tipo de hedonismo que se impone hoy, mezcla de placer con un poco de iluminación espiritual, se ha convertido en la religión del capitalismo global contemporáneo. Y no es precisamente emancipadora.
—En el sistema no cabe ni desarraigo ni descontrol.
—He aquí dos palabras clave: extracción y control. Para administrar una ‘nube’ es preciso un sistema de vigilancia que controle su funcionamiento, y que, por definición, está oculto a los usuarios. Cuanto más personalizado está el ‘smartphone’ que tengo en la mano, cuanto más fácil y ‘transparente’ es su funcionamiento, más depende de un trabajo que están haciendo otros, en un vasto circuito de máquinas que coordinan las experiencias de usuarios. Cuanto más espontánea y transparente es nuestra experiencia, más regulada está por la red invisible que controlan organismos públicos y grandes empresas con sus secretos intereses.
Etiquetas: aforismo dialógico, Habermas, Ranciere, Slavoj Žižek
 Apresado 
7.7.14
Etiquetas: aforismo
Dormitar
6.7.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 Ulular
5.7.14
Etiquetas: citas, Perry Anderson
Consumirse 
4.7.14
Etiquetas: personajes, Praxila
La atracción de feria 
3.7.14
 Charla al cantar el gallo
1.7.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Juan Rulfo
Controversia de lunes 
30.6.14
Ante un corazón vacío la duda es si cabe la nada en él.
Etiquetas: aforismo
Ajedrez 
29.6.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Lecciones nocturnas 
28.6.14
Etiquetas: citas, Karl Jaspers
 Efervescencia vital 
27.6.14
Etiquetas: Homero, personajes, Pronápides
 Rarezas
26.6.14
Etiquetas: aforismo
Anomalía 
25.6.14
¿Toda relación de dominación social está basada en la asimetría de la información?
Etiquetas: preguntas
Cuestión de razones 
24.6.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Immanuel Kant
Especímenes 
22.6.14
Etiquetas: cuentos diminutos
Marionetas 
21.6.14
Etiquetas: Byung-Chul Han, citas
Desafectados 
20.6.14
Etiquetas: Dion, personajes
Encuentro con Susan Sontag   
17.6.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Susan Sontag
Declaración 
15.6.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 La Historia onírica 
14.6.14
Etiquetas: citas, España, James Joyce
 Horizonte 
13.6.14
Etiquetas: personajes, Tepis
 Sobre gustos 
12.6.14
Charla con el rey 
10.6.14
Etiquetas: aforismo dialógico
  Criticados
7.6.14
Etiquetas: citas, Jeff Bezos
 Dinámicas vectoriales
6.6.14
Etiquetas: personajes, Plistanes
Elefantes 
5.6.14
Etiquetas: elefantes, Paúl Watzlawick
Sensibilidades 
3.6.14
Etiquetas: aforismo dialógico
Géneros literarios 
2.6.14
Etiquetas: aforismo
Hazañas bélicas 
1.6.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 Revelaciones 
31.5.14
Etiquetas: citas, Petrus Jacobus Joubert
Ensoñación 
30.5.14
Etiquetas: Equécrates de Locres, personajes
Mirando la prensa 
27.5.14
—Don Pío le veo muy animado con los resultados de las Elecciones Europeas.
Etiquetas: aforismo dialógico, Pío Baroja
Reflejos 
25.5.14
Etiquetas: cuentos diminutos
 Poderes fácticos 
24.5.14
Etiquetas: citas, John Kenneth Galbraith
Cataclismo 
23.5.14
Etiquetas: Axiota Fliasia, personajes
Los anti 
22.5.14
 Viaje en ferrocarril 
20.5.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Gabriela Mistral
Nutrientes  
19.5.14
Etiquetas: aforismo
Omisión 
17.5.14
Etiquetas: citas
Antagonismos 
16.5.14
Etiquetas: personajes, Timolao Ciziceno
 Unas risas 
15.5.14
Etiquetas: Facebook, redes sociales
Viaje subterráneo 
13.5.14
Etiquetas: aforismo dialógico, Haruki Murakami
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
